Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de forma más corta y veloz, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una mano abierta en la región elevada del pecho y otra en la parte baja, inhala por la boca y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser sacado. Poder manejar este fase de paso agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y mejorar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta liberar los pulmones. Luego, mas info ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.